
Dr. Pablo Silva L.
Formación Académica
Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Visiting Research Fellow, Perinatal Immunobiology Unit, Wayne State University School of Medicine, Hutzel Women’s Hospital, Detroit, Michigan, USA.
Especialista en Medicina Materno Fetal, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
PhD (s) Biomedicina, Universidad de los Andes, Santiago, Chile.
Actividad Laboral
Centro de Investigación e Innovación en Medicina Materno Fetal. (CIMAF), Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Unidad de Embarazo Patológico, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Médico Residente Servicio de Urgencia de la Mujer, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Médico Residente, Centro de Vigilancia Materno Fetal (CEVIM), Clínica Las Condes.

Dr. Efraín Paredes P.
Formación Académica
Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Diplomado en Medicina Basada en Evidencia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Diplomado en Endocrinología Ginecológica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Posgrado en Medicina Materno Fetal, Medicina Fetal Barcelona, Fetal i+D Education, Barcelona, España.
Actividad Laboral
Centro de Investigación e Innovación en Medicina Materno Fetal. (CIMAF), Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Unidad de Embarazo Patológico, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Médico Residente Servicio de Urgencia de la Mujer, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Médico Residente Centro de Vigilancia Materno Fetal (CEVIM), Clínica Las Condes.

Dra. María del Pilar Díaz C.
Formación Académica
Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología, Universidad de los Andes, Santiago, Chile.
Especialista en Medicina Materno Fetal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Actividad Laboral
Centro de Investigación e Innovación en Medicina Materno Fetal. (CIMAF), Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Unidad de Embarazo Patológico, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Médico Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal, Clínica Dávila.
Unidad de Medicina Materno Fetal, Clínica Universidad de los Andes.
Profesora Asistente, Universidad de los Andes, Santiago, Chile.

Dra. Isabel González Z.
Formación Académica
Médico Especialista en Genética Clínica, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Actividad Laboral
Unidad de Genética Clínica, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Laboratorio de Citogenética, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Unidad de Genética Clínica, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.
Laboratorio de Citogenética, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.

Dra. Isidora Valenzuela D.
Formación Académica
Medico cirujano Universidad de Concepción.
Medico especialista Ginecologia y Obstetricia, Universidad de los
Andes, Santiago de Chile.
Actividad Laboral
Servicio ginecología y Obstetricia, Clínica Davila Recoleta,
Santiago de Chile.

Mat. Constanza Vargas J.
Formación Académica
Matrona, Universidad Mayor, Santiago, Chile.
Diplomado en Fundamentos de Perinatología para Matrones, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Diplomado Gestación, Nacimiento y Puerperio Humanizado, Escuela Renacer, Santiago, Chile.
Diplomado en Duelo Perinatal y Gestación Arcoíris, Centro de Formación Duelo y Arcoíris, Santiago, Chile.
Instructora Ejercicios Hipopresivos, Ideha Capacitaciones.
Actividad Laboral
Atención de Preparto y Partos, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Acompañamiento y Manejo de Pacientes, durante inducción de parto, trabajo de parto, parto y cesáreas, así como en el proceso de recuperación postparto.
Especializada en la Promoción y Práctica del Parto y Puerperio Respetado.
Acompañamiento Clínico a Mujeres que atraviesan experiencias de duelo perinatal y gestaciones arcoíris.

Mat. Verónica Valencia Y.
Formación Académica
Matrona, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Asesora de Lactancia, Edulacta, España.
Diplomado en Salud Pélvica de la Mujer, Mauleduc, Chile.
Postgrado en Lactancia Materna y Donación de Leche Humana, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Certificación en Optimización de Posiciones Materno Fetales (En proceso de certificación).
Actividad Laboral
Asesora de Lactancia a Domicilio.
Talleres de Preparación Prenatal, Trabajo de Parto, Lactancia, Banco de Leche y Cuidados del Recién Nacido.
Asistencia de Partos respetados con mínima intervención.

Mat. Maria Soledad Zawadzky V.
Formación Académica
- Matrona, Universidad Mayor, Santiago, Chile.
- Asesora de Lactancia, Edulacta, España.
- Certificación BLS de Primeros auxilios.
- Certificación ACLS de Reanimación Avanzada.
Actividad Laboral
- Talleres de Preparación Prenatal, Trabajo de Parto, Lactancia.
- Acompañamiento y manejo de pacientes en trabajo de parto, parto, cesárea y post parto.
- Asistencia de Parto respetado.

Mat. Pedro Muñoz Z.
Formación Académica
Matrón, Universidad Mayor, Santiago, Chile.
Diplomado en Fundamentos de Perinatología para Matrones, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Certificación ACLS de Reanimación Avanzada.
Diplomado de Actividad Física en Embarazo y Post Parto, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile.
Actividad Laboral
Atención de Preparto y Partos, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Servicio de Urgencia de la Mujer, Complejo Asistencial Dr. Sótero Del Río.
Supervisiones de Docencia Clínica para Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Mayor.

Nut. Javiera Saini A.
Formación Académica
- Nutricionista y dietista, Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile.
- Consejera de Lactancia Materna, Edulacta, España.
- Medicina Integrativa, Casa Fen, Chile
- Curso actualización de alimentación vegetariana y alimentación basada en plantas, UDD, Chile.
- Curso patologías digestivas, UDD, Chile.
- Especialidad Medicina, Nutrición y salud hormonal de la mujer, ICNS, España.
- Cursando Máster de Medicina, Nutrición y Salud Hormonal de la Mujer, Universidad Católica de Murcia e ICNS, España.
Actividad Laboral
- Consulta Nutricional Integrativa en Gestación y patologías asociadas durante la gestación, Lactancia//Posparto, Fertilidad, Síndrome de ovario poliquistico, Endometriosis, Alteraciones en el Ciclo Menstrual, Menopausia, Alteraciones digestivas (SIBO, disbiosis, SII), mejora en la calidad y cambio de hábitos.
- Asesora de Lactancia a domicilio.
- Talleres prenatales de lactancia.
- Talleres de Medicina del Estilo de Vida enfocados en Nutrición, Alimentación consciente y Cambio de hábitos.

Nut. Paula Sirhan K.
Formación Académica
- Nutricionista, Universidad de los Andes, Santiago, Chile.
- Diplomado en Nutrición Materno infantil, INTA, Universidad de Chile.
- Diplomado Nutrición Clínica en el Ciclo Vital, Instituto Universitario Vive Sano, Brasil.
- Certificada en Nutrición Oncológica, Instituto Universitario Vive Sano, Brasil.
- Máster en Nutrición y Alimentación, Universidad de Barcelona, España (en curso).
Actividad Laboral
- Atención nutricional a pacientes oncológicos hospitalizados, Clínica Universidad de los Andes, Santiago, Chile.
- Atención nutricional a recién nacidos hospitalizados. Clínica Universidad de los Andes, Santiago, Chile.
- Atención nutricional a pacientes pediátricos hospitalizados. Clínica Universidad de los Andes, Santiago, Chile.
- Gestión de procesos en el Servicio Dietético de Leche (SEDILE) para pacientes hospitalizados. Clínica Universidad de los Andes, Santiago, Chile.
- Asesorías y talleres nutricionales en embarazo y lactancia.

Ps. Francisca Velozo R.
Formación Académica
Psicóloga y Magíster en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Pasantía Clínica, Programa de Psicoterapia Psicoanalítica Focal, Centro de Salud Mental San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Diplomado en Psicopatología del Vínculo: Diagnóstico y Tratamiento, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Seminario de Observación de Bebés Método Bick-Tavistock, Sociedad de Estudios Psicoanalíticos de la Infancia y la Adolescencia (SEPIA), Santiago, Chile.
Diplomado en Neurodesarrollo Neonatal y Cuidados Centrados en la Familia, Universidad de los Andes, Santiago, Chile.
Cursos de formación en Cuidados de Alta de Calidad (Método Loczy), Abordaje de Bebés Expuestos a Consumo Materno de Alcohol o Drogas, Escala ADBB (Alarme Détresse Bébé) y Estrategias de Detección Temprana de Riesgo Motor.
Actividad Laboral

klga. Carolina Valenzuela.
Formación Académica
- Kinesióloga, Universidad San Sebastián sede Santiago.
- Diplomado en kinesiterapia en disfunciones pelviperineales de la mujer. Universidad del Desarrollo de Chile.
- Diplomado en Preparación Funcional para el Embarazo y Post Parto. Mauleduc, Chile.
Actividad Laboral
- Rehabilitación de disfunciones y cuidados del piso pélvico de la mujer en domicilio.
- Estrategias de prevención y cuidados del embarazo y post parto en domicilio.

Klga. Estefanía Noguera C.
Formación Académica
- Kinesióloga, Universidad Andrés Bello – Santiago, Chile
- Certificada en Kinesiología de Piso Pélvico, American Physical Therapy Association (APTA) – Estados Unidos
- Certificada en Kinesiología Obstétrica, APTA – Estados Unidos
- Diplomado en Kinesiología en Embarazo y Post Parto, Universidad del Desarrollo – Santiago Chile.
- Cursos en Cuidado del Periné Femenino y Biomecánica Genital MAULEDUC – Chile
- Certificación Internacional BMOM Gym 1 y 2 – Chile
Actividad Laboral
- Tratamiento disfunciones piso pélvico (incontinencia urinaria y/o anal, dolor perineal, constipación, retención de orina, frecuencia y urgencia miccional, dispareunia).
- Preparación y recuperación piso pélvico pre y post natal
- Manejo kinesiológico en embarazos alto riesgo a domicilio
- Tratamiento dolores musculo-esqueléticos en embarazo y post parto
- Entrenamiento físico enfocado al embarazo y reintegro deportivo post parto
- Manejo y tratamiento cicatriz de cesáreas y diástasis abdominal

Klga. María Pía Didyk A.
Formación Académica
Kinesióloga con Especialidad en Kinesiología Músculo-Esquelética, Universidad de Los Andes, Santiago, Chile.
Diplomado en Kinesiología en Embarazo y Post Parto, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.
Cursos de Capacitación Bmom Physio Academy, España.
Actividad Laboral
Atención Particular de Lesiones de Embarazo, Piso Pélvico, Preparación al Parto, Recuperación Post Parto, Hipopresivos, Masajes Perineales, entre otros.

Dr. Cristián Kottman G.
Formación Académica
Especialista en Obstetricia y Ginecología, CONACEM.
Magíster en Administración y Gestión en Salud, Universidad de los Andes, Chile.
Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actividad Laboral
- Jefe de Servicio Gineco obstétrico hospital Parroquial de San Bernardo
- Staff Clínica Las Condes
- 30 años de experiencia en control de embarazos y atención de partos. Dedicación especial partos naturales
nuestros pacientes
Muy buena atención de Verónica. Muy atenta, amable y preocupada de que entendiésemos todo, por lo que se tomó el tiempo necesario para responder todas mis dudas. Full recomendado
Excelente centro. Muy buena atención, paciencia y preocupación, tanto del Dr. Pablo Silva como de Verónica y Sole, muy amorosas. Los recomiendo un montón
Muy buena atención! Tanto la recepción como la sala de consulta misma muy agradables, limpias y acogedoras, y así también el personal.
Excelente atención por parte de la matrona Verónica y el Dr Cristian Kottmann. Tanto en la calidad humana como en el conocimiento de su profesión. Cabe destacar el equipo ecográfico con el que cuentan, de primer nivel
Para detectar malformaciones en el desarrollo del bebé,
la atención temprana juega un papel clave.
¿TE QUEDAN DUDAS?

Si. Es importante que como pacientes formen parte activa de lo que ocurre durante el embarazo y para eso es necesario poder tener información sobre este proceso. Ayuda también a disminuir la ansiedad sobre lo desconocido y entender mejor lo que se sucede.
Es de vital importancia el lugar de donde proviene la información por lo que en Fetal Care podremos brindarte información necesaria para todo tu embarazo, parto y posparto.

Sirve para poder mantener un orden y que tú puedas saber cuáles son los pasos siguientes o lo que estás buscando y así formar parte activa de este proceso.

El esquema de controles más utilizado en diferentes países, y también en nuestro país, consiste en un control cada cuatro semanas hasta la semana 28, luego cada dos semanas hasta la 36, y posteriormente un control semanal hasta el momento del parto. El esquema a controles podrá ser individualizado para pacientes con embarazos de alto riesgo.

Las guías internacionales sugieren dentro un adecuado control contar con las siguientes ecografías una al inicio del embarazo llamada ecografía precoz donde se puede confirmar la fecha de ultima regla. Una segunda ecografía llamada screening de I trimestre o eco 11-14 donde se determinarán riesgo de alteraciones de los cromosomas y riesgo de PE. Una tercera ecografía anatómica donde cómo su nombre lo explica se busca dirigidamente la anatomía normal de un bebe pesquisando malformaciones de las cardiacas, cerebrales de extremidades entre otras, también sirve para detectar riesgo de parto prematuro y evaluación placentaria. Una última ecografía en el tercer trimestre para poder identificar el peso del bebe y buscar riesgo de restricción del crecimiento fetal.

Un embarazo de alto riesgo es aquel en el que existen condiciones que aumentan las probabilidades de problemas para la madre, el feto o ambos. Estas complicaciones pueden surgir debido a factores preexistentes antes del embarazo o desarrollarse durante el embarazo mismo. A continuación, se presentan algunas de las razones por las cuales un embarazo puede ser considerado de alto riesgo:

Un especialista materno-fetal es un médico con especialidad en obstetricia y ginecología que ha recibido formación adicional en el manejo de embarazos de alto riesgo. Estos especialistas se enfocan en la salud de la madre y el feto durante el embarazo, el parto y el periodo posparto.
Algunas de las tareas que realizan incluyen:
- Monitorización y manejo de embarazos de alto riesgo.
- Realización de ecografías detalladas para detectar anomalías fetales.
- Realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, como la amniocentesis.
- Asesoramiento y planificación de cuidados pre y postnatales.
- Coordinación con otros especialistas para el manejo integral de condiciones complejas.
La meta principal de un especialista materno-fetal es asegurar el mejor resultado posible tanto para la madre como para el bebé.

La determinación de si tu parto será vaginal o por cesada depende de varios factores médicos, así como de la evolución de tu embarazo y el momento del parto. Existen patologías que tienen indicación de cesárea desde el inicio del embarazo como paciente con 2 o más cesáreas previas entre otras, pero el gran número de veces se verá durante el transcurso del embarazo.


